sábado, 8 de febrero de 2020

Tarea "La calidad del profesorado: es el MIR la solución?"


El texto, firmado por Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso, debate sobre la necesidad de modificar el sistema educativo con el fin de mantener (o en el caso del estado español, de aumentar) la calidad de los profesores. Puede parecer obvio esta necesidad, si bien los métodos para conseguirlo podrían ser varios. En este caso, se habla de dos posibilidades: un examen tipo MIR como tienen que superar los médicos, o unas prácticas (más extensas que las acuales) donde se demuestre la valía del profesor.

Lo primero, me gustaría abrir un paréntesis, para remarcar que a los autores del texto sólo les parece importar el efecto económico que conlleva la calidad de los docentes. Para ello, se basa en un estudio realizado en los Estados Unidos, donde parece que reemplazar algunos profesores equivaldría a un valor de 100 billones de dólares en términos de producto económico. Sin poner en duda estas cifras pero siempre reticente, me parece peligroso la idea que conlleva: que los profesores somos herramientas para crear unos productos (los estudiantes), que se deberán adaptar al sistema económico vigente una vez terminen sus estudios. No hablan de educar a unos jóvenes con valores, ni críticos, ni solidarios. Y creo que esa debería ser también una de las necesidades que los docentes de educación secundaria deberían cubrir.

Por otra parte, sobre la necesidad de evaluar a los profesores de manera más exhaustiva, he de decir que estoy de acuerdo en esa afirmación de manera general, pero (y a raíz de lo comentado en el párrafo anterior) también creo que esa evaluación debería ir más allá de la evaluación de las competencias matemáticas o lectoras. ¿De qué sirve un profesor con unas altas competencias mátemáticas, si tiene una nula motivación por enseñar a sus alumnos? ¿Es eficaz un profesor con altas competencias lectoras, si luego no sabe transmitir el conocimiento a sus alumnos? De hecho, los estudios que se han realizado demuestran que las competencias de los docentes y los resultados de los alumnos no tienen por qué estar relacionados.

Estoy de acuerdo en que los malos profesores no se pueden detectar mediante un examen, por lo tanto un periodo de prácticas me parece, a priori, más conveniente. Es lo que se hace en realidad. Aún así, sí considero que es un filtro bastante fácil de superar en la actualidad. La mayoría de los estudiantes de estudios superiores que se forman para ser docentes opina (desde mi experiencia) que no cuesta acceder al sistema educativo, al menos a puestos no permanentes. Luego está otro problema que también señala el texto, que es que tampoco existen características medibles en los docentes que mejore el rendimiento académico de los alumnos. Por lo tanto, creo que ése debería ser un comienzo en la preparación de los profesores.

Por último, el texto señala que una posibilidad para mantener a los profesores motivados en que sus alumnos obtengan buenos resultados debería ser la retribución según méritos, o incluso que los centros tengan la competencia de elegir a sus docentes. En cuanto a la primera opción, me parece que volvemos a lo mismo: sólo se valora el rendimiento académico en cuanto a competencias en los contenidos, no se valoran otros aspectos. En cuanto a la posibilidad de que los centros puedan elegir y rechazar a los profesores, creo que habría que analizar estas experiencias en los países donde esta práctica ya se realiza, y no sólo relacionarlo con los resultados que obtienen los alumnos en dichos países.

martes, 21 de enero de 2020

Tarea "Metodologías e Innovación educativa"

La siguiente tarea consiste en analizar las distintas metodolgías educativas existentes, las cuales pueden aplicarse en el aula para conseguir una innovación educativa que conlleve el crecimiento del interés y la motivación por parte del alumno. Para ello, se nos han propuesto distintas páginas web:

Plan de formación de Auraplaneta (aplicar metodologías educativas):

https://www.aulaplaneta.com/2014/10/13/novedades-aulaplaneta/aprende-aplicar-las-nuevas-metodologias-educativas-con-el-plan-de-formacion-de-aulaplaneta/

Innovación educativa basada en metologías educativas:

https://www.youtube.com/watch?v=jlWJ8Ad7Vr0&feature=youtu.be

Innovación educativa basada en contenidos:

https://www.youtube.com/watch?v=b3orzZD5a2Q

El profesor Ángel Fidalgo, de la Universidad Politécnica de Madrid, da distintas pistas en sus vídeos acerca de las distintas metodologías educativas que se pueden aplicar en el aula, clasificándolos según el uso y conocimiento de las mismas:


Otra manera de innovar en el aula consistiría en la organización de los contenidos. Se pueden organizar dichos contenidos de una manera más estratégica (más promovida por las instituciones), la cuál ha ido cambiando durante los años: mediante la digitalización en los años 80, acceso online después, acceso abierto en el 2000 y en los últimos años con el servicio añadido .mooc. Por otra parte, también se pueden organizar los contenidos mediante otros enfoques, que pueden ayudar a interiorizarlos más óptimamente: la interacción y adaptación, las simulaciones, la organización y la gestión, la cooperación, el análisis... Todo ello con un único objetivo: que crezcan las ganas de aprender del alumno, que su aprendizaje sea siempre el mejor posible y que obtenga las herramientas necesarias (mediante las competencias transversales) para aplicar dichos contenidos en la vida cotidiana.


martes, 14 de enero de 2020

Tarea "etwinning"

Para realizar este ejercicio hemos planteado la fabricación de un sistema de calentamiento de agua.


Partiendo de un sistema simple de calentamiento de agua (previamente realizado) hemos relacionado tres institutos de Formación Profesional europeos, donde un grupo de cada instituto (cada uno de un módulo distinto) realizaría distintas partes del mismo proyecto para al final juntarlos y finalizar el proyecto.

  • Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica (CENIFER, Navarra)
  • Mecanizado (Lyon, Francia)
  • Instalaciones de Producción de Calor (Hamburgo, Alemania)
El equipo navarro se encarga de los cálculos y programación del sistema; el francés de la fabricación de la estructura, y el alemán del sistema de fontanería. Es muy importante que se coordinen entre ellos para el diseño de la instalación. Finalmente, cada equipo fabricará su parte y lo unirán todo in situ al final del proyecto, que constará de todo el año y se repartirá en tres fases:

  • 1er semestre: Diseño de la instalación
  • 2. semestre: Fabricación de las distintas partes
  • 3. semestre: Instalación y pruebas
A mi parecer, lo más interesante del programa "etwinning" son las competencias transversales que puedan adquirir los estudiantes, tales como el trabajo en equipo, trabajar con otros grupos a distancia, el flujo de la información, trabajar en un idioma distinto... dado que la parte técnica ya la pueden desarrollar por su cuenta en su propio instituto.

Por último, creo que este tipo de iniciativas pueden ayudar a incrementar la motivación de los alumnos, ya que consiste en una actividad especial que no han realizado anteriormente y puede proporcionarles una experiencia muy gratificante.

lunes, 21 de octubre de 2019

Tarea PREZI

En este ejercicio se nos ha planteado la creación de una presentación utilizando la herramienta PREZI. Es una herramienta muy útil para dicho objetivo, ya que da muchas opciones de visualización y movimiento de contenidos. Aparte de eso, me ha parecido una herramienta muy intuitiva.

Para realizar la presentación en PREZI, he decidido enfocarme en el instituto que mejor conozco, que es donde hice el Bachillerato: Goierri Eskola.

En el siguiente link se encuentra la presentación que he realizado. Espero que sea de vuestro agrado.

https://prezi.com/view/6wFFSvWBNxS0iTd42chv/



martes, 8 de octubre de 2019

T8. Actividad STEM

"Crea tu propio invernadero" 

El objetivo de este proyecto es la creación de un invernadero, actuando en conjunto entre las distintas asignaturas del centro relativas al STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. En este caso, se quiere que los alumnos adquieran conocimientos, tanto teóricos como prácticos, de las materias de Tecnología (T), Biología (B) y Matemáticas (M) que se imparten en el 2º curso de la ESO de un instituto navarro. En el caso de las matemáticas, se quiere que los alumnos calculen tanto el tamaño del invernadero como su disposición interna, que estará directamente relacionada con las necesidades de lo que vayan a sembrar, algo que definirán en la asignatura de biología. Aparte de ello, en biología también aprenderán y pondrán en práctica los conocimientos para la siembra, así como las distintas tierras y abonos para lograr el mejor resultado posible. Por otra parte, la asignatura de tecnología les ayudará tanto en la construcción del invernadero como en la automatización del riego.

Este proyecto está planteado para llevarlo a cabo durante todo el año, por lo que las acciones y recursos serán los siguientes:
            
1.- Medición del terreno (T+M) 

El objetivo en esta actividad es la de analizar el terreno que se dispone para el diseño del invernadero. Para ello, en una clase de Tecnología o de Matemáticas se bajará al patio a analizar y estudiar dónde y cómo situar el futuro invernadero en el patio del colegio destinado con ese fin. El profesor podrá delimitar el tamaño mínimo y máximo del invernadero, siendo el tamaño final decisión de los alumnos.
Podrán utilizar distintos métodos de medición, así como aprovechar para conocer distintas unidades de longitud. Para ello, los recursos físicos de los que dispondrán serán un metro convencional (5m) y uno láser.

2.- Cálculo de volúmenes y superficies (M)

Una vez definida el área de la base donde se colocará el invernadero, los estudiantes calcularán en clase la superficie que tendrá el invernadero por dentro, así como su volumen. Dependiendo de la forma que le vayan a dar, necesitarán usar distintas fórmulas de cálculo para la obtención de estos valores.
             
3.- Fabricación del invernadero (T)

En clase de tecnología, se les planteará a los alumnos que diseñen y fabriquen el invernadero a partir de elementos estándar de PVC y los accesorios que necesiten, tales como:

  • Barras de tubo PVC
  •  Crucetas de PVC
  • T-s y empalmes de PVC
  • Pegamento para PVC
  • Abrazaderas de hierro galvanizado
  • Hierro corrugado de fijación

4.- Definición de las plantas a sembrar (B)

Los alumnos decidirán la elección de las plantas a sembrar y o plantar, teniendo en cuenta un calendario de siembra. Para ello, se plantea que hagan una búsqueda ellos mismos, para que puedan sembrar las plantas que más les gusten de acuerdo al calendario y al tiempo disponible para la siembre una vez que esl invernadero esté listo, ya que suponemos que esté terminado para diciembre.

Como eseñanza complementaria, el profesor dará pie a estudiar los cultivos de invernadero  más comunes en Navarra, y ampliar los conocimentos también a cultivos de Navarra sin invernadero, así como explicación de las propiedades de la tierra, el clima, tipos de cultivo, etc en nuestra región de Navarra y del territorio nacional.
             
5.- Lay-out del invernadero (M+T)

Una vez definidas las plantas a sembrar, se deberá definir qué área del invernadero ocupará cada una de ellas. Para ello será importante conocer la distancia que hay que dejar entre una y otra, qué tipo de maceteros de semilleros les conviene, etc.

Además de eso, cabrá la posibilidad de crear estructuras (madera, metálicas) en clase de tecnología según la disposición del invernadero, por si se quiere poner macetas a distintas alturas, panel de herramientas, etc.
             
6.- Visita y compra de plantas y abonos (B)

Se plantea una salida a un invernadero cercano, donde se comprarán las plantas seleccionadas, así como la tierra, el sustrato y el abono. Se puede hablar con los responsables para que puedan dar una breve charla sobre los distintos tipos de materiales que se usan para la horticultura.
             
7.- Plantación y/o sembrado (B)

Este será un proceso activo, el cual dependerá del calendario de la siembra. Además, se utilizará una parte del tiempo lectivo para seguimiento.
            
8.- Instalación del sistema de goteo (T)

Esta será una parte importante del proyecto, dado que, al necesitar las plantas en el invernadero bastante agua, este sistema ayudará a facilitar el riego. Este sistema consiste en crear una red de tuberías, que estará conectada a la llave de agua principal más cercana, donde cada planta tendrá una salida de agua al lado de su tallo. Así, al abrir la válvula del grifo principal, cada planta recibirá un flujo constante de gotas de agua, el cuál será regulable. Los recursos que se les dejarán serán los siguientes:

  • Reductor de presión
  • Filtro de acumulación de sedimentos
  • Tuberías
  • Piezas de conexión, tales como soportes, codos, enlaces, válvulas…
  • Goteros
  • Tapones de finalización
Así los alumnos podrán experimentar y utilizar distintos diámetros de salida de agua, pudiendo observar la influencia que va a tener en el riego para las plantas y decidir qué diametro es el correcto para el caudal de agua necesario para cada tipo de planta a regar.
            
9.- Seguimiento y análisis del crecimiento de las plantas (B)

Se creará un calendario del seguimiento de las fases del proyecto, se elegirá unos responsables, tanto de cada una de las fases del proyecto como luego del riego para cada semana, responsables del seguimiento del crecimiento de las plantas y se compartirá la información con el resto de la clase. También se puede crear un foro y/o reuniones del poryecto, para mejoras del invernadero…

Competencias indirectas y conclusiones

Los alumnos pueden así obtener muchos conocimientos a lo largo de toda la fase del proyecto de creación del invernadero, sobre estructuras, sistemas de riego y horticultura y biología. Además de ganar en creatividad, capacidad de comunicar, entusiasmo y orgullo al ver que están creando algo con sus cabezas y sus manos, actitudes clave para su confianza individual y de grupo.

Aparte de ello, es un proyecto cercano al que los alumnos estarán involucrados cada día: en el mercado, en el caserío, en las comidas… Se espera de ellos que lo sientan como algo suyo que lo quieran cuidar. Generará una gran cohesión dentro de clase, además de participar en la   comida al final de curso con los productos obtenidos de la huerta-invernadero, o la organización de un pequeño mercado.

Noemí Lafuente, Esther González, Ander Telleria

martes, 1 de octubre de 2019

T7. Opiniones y análisis sobre el torneo de debate y su organización

El torneo de debate celebrado la semana pasada cumplió con las expectativas creadas, tanto por los organizadores, participantes y la "auditoría externa". Hubo dos partes importantes: por un lado la organización teórica, y por otro la realización práctica.

En cuanto a la organización teórica se refiere, todo fue muy rápido y con unos plazos muy limitados, dado que el torneo se celebraría dos días después de su organización. Por suerte, externamente nos fueron asignados los aspectos que habría que tener en cuenta, lo que facilitó el trabajo. Creo que hubiera estado bien tomarse más tiempo para, entre toda la clase, definir los apartados necesarios y poder organizarnos más tranquilamente. Pero entiendo que los plazos son los que son, y además es posible que nos olvidáramos de algún apartado importante si esta ayuda externa no se hubiera producido.

En nuestro caso, el trabajo organizativo que yo tuve que hacer (junto con otros tres compañeros) fue el de definir la modalidad del torneo y las normas de la misma. Cada uno de los alumnos nos unimos a un grupo dependiendo de nuestras afinidades, lo cual estuvo bien porque nos permitió trabajar en el ámbito que más nos interesaba. Una de las conclusiones que saqué es que fue imposible realizar este trabajo independientemente. La formación de grupos, había que coordinarla con su grupo correspondiente, y lo mismo ocurrió con la elección de temas (y su sorteo). Así, es necesario resaltar la importancia de la coordinación entre grupos, no sólo durante la organización de este torneo, sino en cualquier otro marco. Los coordinadores ayudaron a resolver dudas, transmitieron mensajes de un grupo a otro, hicieron de mediadores cuando la elección no era sencilla... Es verdad que, siendo todos alumnos de la misma clase, se le otorga autoridad a unos pocos con el fin de que hagan esta tarea. Esto no fue problema para ninguno, aunque tuvieran que descartar alguna decisión o desacreditar a alguien (que no fue el caso). Pero si trasladamos este proceso a unos alumnos más jóvenes (por ejemplo, de Bachillerato) pueden crearse situaciones difíciles si el equipo de coordinación no puede responder con total eficacia o las peticiones/dudas de otros alumnos. Es por ello importante que, en caso de organizar este tipo de eventos con alumnos más jóvenes, el profesor sea también una figura con la que se pueda contar para la toma de decisiones.

Por otro lado, durante la puesta en práctica del torneo, se siguieron las pautas establecidas en la anterior clase y por ello todo salió relativamente bien. Hubo retrasos que no se habían tenido en cuenta en la distribución del tiempo teórico (preparación del sorteo...), momentos en los que no se sabía bien quién era el responsable de realizar ciertas acciones (speaker, sorteo...), detalles de la competición que no se habían decidido ("¿Cuál de los grupos comienza el debate?")... Es verdad que son nimiedades, se resolvieron todos los aspectos con naturalidad y adultez, aunque es verdad que repasar punto por punto todos los aspectos del torneo entre todos antes de su celebración huberia podido evitar estas situaciones.

jueves, 26 de septiembre de 2019

T6. Modalidad y normativa del Torneo de Debate

En nuestro grupo de organización del Torneo de Debate, se nos ha encomendado la definición de la modalidad del debate y también la redacción de las normas que regirán la misma.

Lo primero ha sido definir la cantidad de grupos de debate, así como el número de participantes en cada uno de ellos. Viendo el número de alumnos en clase, hemos decidido que van a ser 4 grupos de 3 personas cada uno.

Una vez decidido esto, hemos definido que la modalidad del torneo será a eliminatorias, es decir, dos semifinales y una final entre los ganadores de cada una de las semifinales. Coordinándolo entre grupos, se ha decidido que habrá 4 temas de debate, de los cuáles sólo se emplearán 3 el día del torneo, para que de esta manera ningún equipo sepa de antemano de qué tema va a debatir en la final.

Una vez definido esto, se ha comenzado a estructurar el torneo:

1. Lo primero será realizar el sorteo. Se realizará mediante papeletas, e irá por partes: primero se sorteará el primer debate, donde 2 de los 4 grupos sabrán el tema del que van a debatir, y también su posición a favor o en contra. El mismo procedimiento se seguirá con el segundo debate, así como en la final. En la siguiente imagen se puede ver cómo se desarrollará cada sorteo:

2. Después de cada sorteo, los grupos tendrán un tiempo para organizar sus argumentos.

3. Lo siguiente será realizar el debate con la ayuda de los moderadores. Cada uno de los participantes tendrá un turno de 2 minutos para abordar su tema. En la primera intervención de cada grupo se planteará una introducción de la postura de su grupo, y los siguientes intervinientes utilizarán su tiempo para réplicas y/o contra-réplicas. El tiempo restante se repartirá entre los dos grupos y se podrá utilizar para realizar un alegato final.

4. Al finalizar cada debate, los jueces tendrán un tiempo para exponer sus posturas y acordar un resultado unánime, que resultará en un único ganador. 

Nuestro grupo ha realizado una tabla de tiempos para estructurar el torneo del próximo jueves:


5 min
Preparación del Aula y explicación de la normativa
Primer debate
2,5 min
Sorteo del primer debate
5 min
Preparación del primer debate
15 min
DEBATE 1
10 min
Deliberación de los jueces
Segundo debate
2,5 min
Sorteo del segundo debate
5 min
Preparación del segundo debate
15 min
DEBATE 2
10 min
Deliberación de los jueces
FINAL
2,5 min
Sorteo de la final
5 min
Preparación de la final
15 min
FINAL
10 min
Deliberación de los jueces

1 min
Proclamación de los ganadores

Iker Tres, Daniel Latorre, Miguel Ángel Irurzun, Ander Telleria

T5. Rúbrica

Qué es y cómo se puede realizar una rúbrica de forma estándar. Ideas clave:

¿Qué son las rúbricas?

Son un conjunto de criterios relacionado con los objetivos de aprendizaje. Sirven para evaluar un nivel de desempeño o una tarea de manera objetiva. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.

¿Cómo se puede realizar?

1- Se asigna una actividad que se quiere que realicen los estudiantes. Una tarea supone un proceso de trabajo y conlleva la obtención de un producto.

2- Se establecen las categorías que determinan el éxito del proceso y del producto.

3- Se ordenan los posibles grados de éxito de las categorías y se redactan los enunciados que describan esos grados de éxito.

El cumplimiento de dichas categorías en los diferentes grados comprenderá la rúbrica, es decir, la evaluación del estudiante sin necesidad específica de la realización de un examen convencional. 

¿Hay apps para utilizar las rúbricas directamente desde el móvil o la Tablet? ¿Pueden “rellenarse” esas rúbricas con las evaluaciones de cada alumno directamente desde estos soportes?

El alumno recibe la rúbrica de la asignatura y de esta manera conoce qué es lo que le van a exigir  pudiendo así centrarse en eso puntos. Existen distintos modos de realizar o diseñar una rúbrica. Ya sea con una tabla Excel convencional, con un Word, o bien hacer uso de las distintas páginas web y apps desde el móvil y la Tablet. 

En la red se puede encontrar muchas herramientas, una de ellas es Rubistar para colocar en la matriz los diferentes criterios a evaluar y las calificaciones a obtener en función de los distintos niveles.  

Como ejemplo téngase en cuenta las siguientes direcciones de Internet para que sirvan de ayuda a la hora de elaborar una rúbrica.
.
http://rubistar.4teachers.org

En la siguiente tabla se propondría un ejemplo de rúbrica en el que se especificaría el método de corrección de una tarea cuyo objetivo fuese la creación de un Blog:


Noemí Lafuente, Daniel Latorre, Ander Telleria