martes, 24 de septiembre de 2019

T4. Recursos educativos para tecnología


Seguimos trabajando en la decisión de qué y cómo organizar en esta herramienta de curación de contenidos. Entendemos que ésta será una herramienta dinámica, la cual seguirá cambiando según vayamos encontrando más webs y enlaces con información de interés.

Mientras tanto, os dejamos el link al repositorio de recursos que organizamos en la clase anterior:
 
https://www.pearltrees.com/t/tecnologia-erkuden-iker-ander/id26505089

jueves, 19 de septiembre de 2019

T3. ¿Tengo un PLE?

Ha sido curioso cómo, al leer la definición del PLE (siglas en inglés de "Entorno Personal de Aprendizaje"), la primera idea ha sido que yo no tengo ninguna, y al empezar a pensar en las herramientas que utilizamos para aprender y desarrollar las actividades cotidianas, darme cuenta de que prácticamente nos es imposible vivir sin ellas hoy en día.

Parece que tampoco está totalmente cerrada la definición de dicho concepto, al poder utilizarse en diferentes ámbitos (educación, más relacionada con el aprendizaje, o en la vida cotidiana). En todo caso, sí parece establecido el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en este entorno.

Mi conclusión es que, en mayor o menor medida, siempre han existido las herramientas del PLE. El primer ejemplo que me ha venido a la cabeza ha sido la vieja y bien amortizada Guía Michelín de mis padres, la cuál sacaban todos los veranos para irnos de vacaciones a la Costa Brava. O el timbre de las casas de los amigos que hacíamos sonar cada tarde de fútbol. La verdad es que, siendo la tecnología más vieja o más moderna, el ser humano siempre ha sabido adaptarse a sus necesidades. Más ejemplos en la tabla de abajo:


Ámbito
PLE antiguas
PLE modernas
Comentarios
Socialización
Llamadas telefónicas, timbre Whatsapp, Telegram, redes sociales La llegada de Internet y los Smartphone ha hecho de la comunicación algo mucho más rápido y dinámico.
Información
Periódicos, revistas Periódicos digitales, redes sociales... La capacidad de divulgación es mucho más amplia hoy en día, con lo que prácticamente cualquiera puede ser divulgador.
Movilidad
Guía Michelín Google Maps, Waze... La información es mucho más certera, con posibilidad de aviso de accidentes, cortes de carretera, radares...
Consumo audiovisual
TV, radio Plataformas en streaming (HBO, Netflix), Spotify... Hoy en día existe la posibilidad de elegir “al gusto” lo que se quiere consumir.
Compraventas
Tiendas, mercado, mercadillo Plataformas digitales (Amazon, Wallapop,...) La mayor ventaja es que podemos comprar y vender sin movernos de casa, aunque casi siempre se beneficia a grandes empresas y multinacionales, en detrimento de los pequeños comerciantes.
Conocimiento
Diccionarios, enciclopedias Wikipedia, enciclopedias online... Hay mucha más información hoy en día, aunque la gran discusión está en si esta información es de tanta calidad como la que había antaño, al tener cualquiera la posibilidad de modificar esta información.


La conclusión general es que hoy en día las herramientas que disponemos nos permiten aprender y realizar nuestras actividades cotidianas de una manera más eficaz, rápida y certera, aunque tampoco creo que nos salga gratis; el control al que estamos sometidos (véase Google) es muchísimo mayor, los beneficiarios de nuestro uso de estas herramientas son ahora, en muchos casos, grandes multinacionales, y actos colectivos como charlar con los amigos se han vuelto mucho más individuales, pudiendo mostrar nuestra alegría o tristeza con un emoji en vez de con una risa o una lágrima. 

miércoles, 18 de septiembre de 2019

T2. El Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender y evaluar las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas, con el objetivo llegar a un juicio razonable.

De esta manera, el pensamiento crítico es una manera de pensar responsable por quien está interesado en conocer la verdad. Está relacionado con la razón, la honestidad y la amplitud mental, en contraposición con lo emocional, la pereza intelectual y la estrechez mental.

Consiste en poner en duda los presupuestos y prejuicios que se tienen por
verdaderos, en ser capaz de evaluar todas las posibles opciones, razonar nuestras elecciones y evitar un pensamiento arbitrario, distorsionado o sesgado.

En base a eso, se nos plantea la tarea de responder a una pregunta, que a simple vista parece sencilla y mucha gente la respondería sin miramientos: ¿Cuál es la película más taquillera de la historia?

Antes de plantear una respuesta, debemos analizar, entender y evaluar qué se nos está preguntando. En seguida empezaron a surgirnos dudas al respecto: ¿Qué quiere decir "más taquillera"? Hay quienes lo entienden como recaudación absoluta de la película, otros plantean la opción de número de espectadores, incluso hay gente que tiene en cuenta la inflación. Ante una misma pregunta, aparentemente "sencilla", ya surgen distintas dudas sobre qué se nos cuestiona.

En común, se comentó que sí que es cierto que el valor del dinero hace 50 años, no es igual al valor de dinero hoy en día. Y que el acceso al cine, o a las películas "piratas" tampoco es igual.

Si buscamos en internet, parece sencillo deducir que la película más taquillera es "Lo que el viento se llevó", pero tampoco podemos sacar una conclusión clara sobre qué información nos dan los datos y antes tendríamos que responder otras preguntas como: ¿de verdad se nos están dando datos reales?, ¿Cómo se han obtenido esos datos?, ¿Están los resultados sesgados por las fuentes de información en base a unos intereses?, etc.

Ramón Ugarte, Rubén Miguélez, Ekaitz Casado, Ander Tellería

jueves, 12 de septiembre de 2019

T1. Entrada de presentación

Saludos a todos y bienvenidos,

Mi nombre es Ander y acabáis de entrar a mi primer blog personal, el cuál será (de momento) utilizado para publicar las tareas que nos encomienden en la asignatura "Aprendizaje y Enseñanza de Tecnología", cursado dentro del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria.

He valorado el utilizar o no mi nombre completo, optándome al final por el anonimato por varias razones:

  • El anonimato general en la web. Todos mis perfiles en la web (tanto en correos electrónicos, redes sociales, etc.) no pueden ser encontrados con mi nombre y apellidos; no voy a empezar a mostrarme ahora.
  • La innecesariedad de obtener reputación digital. Como he explicado, el objetivo de este blog es publicar las tareas que se nos asignen en la asignatura mencionada, por lo tanto el hecho de que mi trabajo sea valorado o no (a excepción del equipo docente, por supuesto) no me es relevante en este momento.
  • La (siempre útil) opción de la edición. Si algún día decido que quiero cambiar el rumbo de este blog para publicar información ajena a esta asignatura, como por ejemplo posts de cocina, y decido que en ese caso sí me interesa mostrarme con mi nombre, el blog permite la modificación tanto de títulos, descripciones o entradas.
Con lo que a mí respecta, soy graduado en Ingeniería Mecánica y Máster en Ingeniería Industrial. He trabajado en distintas empresas (primero compaginándolo con los estudios, y después 4 años como Técnico de Ingeniería de Fabricación) antes de decantarme por el mundo de la docencia.

Espero obtener las herramientas necesarias en este Máster para desenvolverme, tanto a nivel psico-pedagógico como a nivel técnico, en este mundo que siempre me ha atraído. Iré informando sobre ello en las siguientes entradas de este blog.