lunes, 21 de octubre de 2019

Tarea PREZI

En este ejercicio se nos ha planteado la creación de una presentación utilizando la herramienta PREZI. Es una herramienta muy útil para dicho objetivo, ya que da muchas opciones de visualización y movimiento de contenidos. Aparte de eso, me ha parecido una herramienta muy intuitiva.

Para realizar la presentación en PREZI, he decidido enfocarme en el instituto que mejor conozco, que es donde hice el Bachillerato: Goierri Eskola.

En el siguiente link se encuentra la presentación que he realizado. Espero que sea de vuestro agrado.

https://prezi.com/view/6wFFSvWBNxS0iTd42chv/



martes, 8 de octubre de 2019

T8. Actividad STEM

"Crea tu propio invernadero" 

El objetivo de este proyecto es la creación de un invernadero, actuando en conjunto entre las distintas asignaturas del centro relativas al STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. En este caso, se quiere que los alumnos adquieran conocimientos, tanto teóricos como prácticos, de las materias de Tecnología (T), Biología (B) y Matemáticas (M) que se imparten en el 2º curso de la ESO de un instituto navarro. En el caso de las matemáticas, se quiere que los alumnos calculen tanto el tamaño del invernadero como su disposición interna, que estará directamente relacionada con las necesidades de lo que vayan a sembrar, algo que definirán en la asignatura de biología. Aparte de ello, en biología también aprenderán y pondrán en práctica los conocimientos para la siembra, así como las distintas tierras y abonos para lograr el mejor resultado posible. Por otra parte, la asignatura de tecnología les ayudará tanto en la construcción del invernadero como en la automatización del riego.

Este proyecto está planteado para llevarlo a cabo durante todo el año, por lo que las acciones y recursos serán los siguientes:
            
1.- Medición del terreno (T+M) 

El objetivo en esta actividad es la de analizar el terreno que se dispone para el diseño del invernadero. Para ello, en una clase de Tecnología o de Matemáticas se bajará al patio a analizar y estudiar dónde y cómo situar el futuro invernadero en el patio del colegio destinado con ese fin. El profesor podrá delimitar el tamaño mínimo y máximo del invernadero, siendo el tamaño final decisión de los alumnos.
Podrán utilizar distintos métodos de medición, así como aprovechar para conocer distintas unidades de longitud. Para ello, los recursos físicos de los que dispondrán serán un metro convencional (5m) y uno láser.

2.- Cálculo de volúmenes y superficies (M)

Una vez definida el área de la base donde se colocará el invernadero, los estudiantes calcularán en clase la superficie que tendrá el invernadero por dentro, así como su volumen. Dependiendo de la forma que le vayan a dar, necesitarán usar distintas fórmulas de cálculo para la obtención de estos valores.
             
3.- Fabricación del invernadero (T)

En clase de tecnología, se les planteará a los alumnos que diseñen y fabriquen el invernadero a partir de elementos estándar de PVC y los accesorios que necesiten, tales como:

  • Barras de tubo PVC
  •  Crucetas de PVC
  • T-s y empalmes de PVC
  • Pegamento para PVC
  • Abrazaderas de hierro galvanizado
  • Hierro corrugado de fijación

4.- Definición de las plantas a sembrar (B)

Los alumnos decidirán la elección de las plantas a sembrar y o plantar, teniendo en cuenta un calendario de siembra. Para ello, se plantea que hagan una búsqueda ellos mismos, para que puedan sembrar las plantas que más les gusten de acuerdo al calendario y al tiempo disponible para la siembre una vez que esl invernadero esté listo, ya que suponemos que esté terminado para diciembre.

Como eseñanza complementaria, el profesor dará pie a estudiar los cultivos de invernadero  más comunes en Navarra, y ampliar los conocimentos también a cultivos de Navarra sin invernadero, así como explicación de las propiedades de la tierra, el clima, tipos de cultivo, etc en nuestra región de Navarra y del territorio nacional.
             
5.- Lay-out del invernadero (M+T)

Una vez definidas las plantas a sembrar, se deberá definir qué área del invernadero ocupará cada una de ellas. Para ello será importante conocer la distancia que hay que dejar entre una y otra, qué tipo de maceteros de semilleros les conviene, etc.

Además de eso, cabrá la posibilidad de crear estructuras (madera, metálicas) en clase de tecnología según la disposición del invernadero, por si se quiere poner macetas a distintas alturas, panel de herramientas, etc.
             
6.- Visita y compra de plantas y abonos (B)

Se plantea una salida a un invernadero cercano, donde se comprarán las plantas seleccionadas, así como la tierra, el sustrato y el abono. Se puede hablar con los responsables para que puedan dar una breve charla sobre los distintos tipos de materiales que se usan para la horticultura.
             
7.- Plantación y/o sembrado (B)

Este será un proceso activo, el cual dependerá del calendario de la siembra. Además, se utilizará una parte del tiempo lectivo para seguimiento.
            
8.- Instalación del sistema de goteo (T)

Esta será una parte importante del proyecto, dado que, al necesitar las plantas en el invernadero bastante agua, este sistema ayudará a facilitar el riego. Este sistema consiste en crear una red de tuberías, que estará conectada a la llave de agua principal más cercana, donde cada planta tendrá una salida de agua al lado de su tallo. Así, al abrir la válvula del grifo principal, cada planta recibirá un flujo constante de gotas de agua, el cuál será regulable. Los recursos que se les dejarán serán los siguientes:

  • Reductor de presión
  • Filtro de acumulación de sedimentos
  • Tuberías
  • Piezas de conexión, tales como soportes, codos, enlaces, válvulas…
  • Goteros
  • Tapones de finalización
Así los alumnos podrán experimentar y utilizar distintos diámetros de salida de agua, pudiendo observar la influencia que va a tener en el riego para las plantas y decidir qué diametro es el correcto para el caudal de agua necesario para cada tipo de planta a regar.
            
9.- Seguimiento y análisis del crecimiento de las plantas (B)

Se creará un calendario del seguimiento de las fases del proyecto, se elegirá unos responsables, tanto de cada una de las fases del proyecto como luego del riego para cada semana, responsables del seguimiento del crecimiento de las plantas y se compartirá la información con el resto de la clase. También se puede crear un foro y/o reuniones del poryecto, para mejoras del invernadero…

Competencias indirectas y conclusiones

Los alumnos pueden así obtener muchos conocimientos a lo largo de toda la fase del proyecto de creación del invernadero, sobre estructuras, sistemas de riego y horticultura y biología. Además de ganar en creatividad, capacidad de comunicar, entusiasmo y orgullo al ver que están creando algo con sus cabezas y sus manos, actitudes clave para su confianza individual y de grupo.

Aparte de ello, es un proyecto cercano al que los alumnos estarán involucrados cada día: en el mercado, en el caserío, en las comidas… Se espera de ellos que lo sientan como algo suyo que lo quieran cuidar. Generará una gran cohesión dentro de clase, además de participar en la   comida al final de curso con los productos obtenidos de la huerta-invernadero, o la organización de un pequeño mercado.

Noemí Lafuente, Esther González, Ander Telleria

martes, 1 de octubre de 2019

T7. Opiniones y análisis sobre el torneo de debate y su organización

El torneo de debate celebrado la semana pasada cumplió con las expectativas creadas, tanto por los organizadores, participantes y la "auditoría externa". Hubo dos partes importantes: por un lado la organización teórica, y por otro la realización práctica.

En cuanto a la organización teórica se refiere, todo fue muy rápido y con unos plazos muy limitados, dado que el torneo se celebraría dos días después de su organización. Por suerte, externamente nos fueron asignados los aspectos que habría que tener en cuenta, lo que facilitó el trabajo. Creo que hubiera estado bien tomarse más tiempo para, entre toda la clase, definir los apartados necesarios y poder organizarnos más tranquilamente. Pero entiendo que los plazos son los que son, y además es posible que nos olvidáramos de algún apartado importante si esta ayuda externa no se hubiera producido.

En nuestro caso, el trabajo organizativo que yo tuve que hacer (junto con otros tres compañeros) fue el de definir la modalidad del torneo y las normas de la misma. Cada uno de los alumnos nos unimos a un grupo dependiendo de nuestras afinidades, lo cual estuvo bien porque nos permitió trabajar en el ámbito que más nos interesaba. Una de las conclusiones que saqué es que fue imposible realizar este trabajo independientemente. La formación de grupos, había que coordinarla con su grupo correspondiente, y lo mismo ocurrió con la elección de temas (y su sorteo). Así, es necesario resaltar la importancia de la coordinación entre grupos, no sólo durante la organización de este torneo, sino en cualquier otro marco. Los coordinadores ayudaron a resolver dudas, transmitieron mensajes de un grupo a otro, hicieron de mediadores cuando la elección no era sencilla... Es verdad que, siendo todos alumnos de la misma clase, se le otorga autoridad a unos pocos con el fin de que hagan esta tarea. Esto no fue problema para ninguno, aunque tuvieran que descartar alguna decisión o desacreditar a alguien (que no fue el caso). Pero si trasladamos este proceso a unos alumnos más jóvenes (por ejemplo, de Bachillerato) pueden crearse situaciones difíciles si el equipo de coordinación no puede responder con total eficacia o las peticiones/dudas de otros alumnos. Es por ello importante que, en caso de organizar este tipo de eventos con alumnos más jóvenes, el profesor sea también una figura con la que se pueda contar para la toma de decisiones.

Por otro lado, durante la puesta en práctica del torneo, se siguieron las pautas establecidas en la anterior clase y por ello todo salió relativamente bien. Hubo retrasos que no se habían tenido en cuenta en la distribución del tiempo teórico (preparación del sorteo...), momentos en los que no se sabía bien quién era el responsable de realizar ciertas acciones (speaker, sorteo...), detalles de la competición que no se habían decidido ("¿Cuál de los grupos comienza el debate?")... Es verdad que son nimiedades, se resolvieron todos los aspectos con naturalidad y adultez, aunque es verdad que repasar punto por punto todos los aspectos del torneo entre todos antes de su celebración huberia podido evitar estas situaciones.